Más de 70 vinos por copa de la Argentina y del mundo para disfrutar Fabricio Portelli 06/02/2025 Incio, Notas, Vinos Notas 20 En la Ciudad de Buenos Aires se encuentra el único establecimiento de Sudamérica que ofrece tantas etiquetas de vino para beber por copa, incluyendo muchos de alta gama nacionales e importados. Claves para aprovechar las ventajas de esta modalidad y saber cómo elegir mejor. Salir a comer afuera sigue siendo el entretenimiento más elegido por la gente, más al horario de la cena que del almuerzo, por razones lógicas. Esto implica que, encontrarse alrededor de una mesa a disfrutar una buena comida y en grata compañía, es parte de la cultura local, y es por ello que el vino es tan protagonista. Claro que más para algunos que para otros. No obstante, se dice que no hay una gran comida sin buen vino, aunque sí grandes vinos sin buena comida. Pero dejando esta polémica gastronómica de lado, lo importante es saber que la Argentina ofrece, como país, una gran diversidad de vinos, y en todos los segmentos de precios. Esto se ve claramente reflejado en las góndolas, ya que entre la etiqueta más económica y la de más alto precio hay 200 veces su valor ($2000 a $400.000); y más. Si a esto se le suma que existen alrededor de 6000 referencias de vinos, se entenderá por qué es tan difícil elegir uno a la hora de llevar a la mesa. Esto parece simplificarse cuando se va al restaurante. Porque hay una lista de vinos, supuestamente preseleccionada por el propietario o sommelier del lugar. Y, en muchos lugares, hay sommeliers listos para responder a consultas. Así y todo, los lugares más pretensiosos ostentan cartas de vinos de más de 300 etiqueta, lo cual, a priori, implica cierta complejidad. Quizás la misma que tiene la mayoría frente a la góndola del súper ante tantas botellas o en la vinoteca. Aunque en esta última, siempre habrá alguien para guiar y facilitar la compra. Pero volviendo a la situación restaurante y lo entretenido que es comer afuera, siempre tener más para elegir es la mejor alternativa. En los platos, las ganas de probar muchas cosas, se puede solucionar pidiendo todos algo diferente y compartiendo bocados. Pero en las copas eso no es tan sencillo porque implicaría pedir varias botellas. A menos que el restaurante ofrezca vinos por copa. Esto les da a los comensales la posibilidad de disfrutar más de un vino por plato, y así conocer más. Esta no es una nueva tendencia. Es más, cada vez hay más wine bars dispersos por la ciudad y los principales puntos turísticos del país, que se hacen eco de la diversidad de los vinos producidos. Los hay con máquinas dispensadoras, en los que cada uno se sirve directamente su copa, y también lugares sencillos que deciden abrir varias botellas por día sorprender a sus clientes. En el primero de los casos, los vinos no sufren ya que cada botella está a la temperatura ideal de servicio y, cada vez que alguien oprime el botón para servirse una copa, el sistema le inyecta gas inerte (argón) a la botella, manteniendo sus cualidades intactas (como si la misma estuviera cerrada con su tapón) por treinta días. En los otros, hay que confiar que la botella elegida haya sido descorchada el mismo día, y verificar la temperatura de servicio. Pero hay para todos los gustos y bolsillos. No obstante, la gran novedad es que en la Ciudad de Buenos Aires se encuentra el establecimiento que ofrece la mayor cantidad de vinos por copa en toda Sudamérica. Sí, son setenta etiquetas que incluyen vinos de alta gama de la Argentina y del mundo. Claves para elegir mejor los vinos por copa Es usual que wine bars ofrezcan vinos por copa, una selección variada en función a sus estructuras, que pueden ir desde diez y hasta más de cien, solo los pocos que tienen dispensers de vinos por copa. Lo que no es común, es ofrecer setenta vinos por copa que incluyan joyas de la Argentina y del mundo. Y el único lugar en Sudamérica donde se está dando esto queda en Puerto Madero de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata del Faena Hotel y sus múltiples espacios para pasarla bien, comer mejor y tomar mucho mejor. El secreto del Faena para poder llevar a cabo esta propuesta es que cuenta con cinco espacios en los que se pueden beber vinos. El Mercado, un restaurante que combina la energía de las legendarias cantinas de Buenos Aires con el encanto de los mercados al aire libre de Europa. Un espacio cálido e íntimo ofrece lo mejor de la cocina argentina, con foco en las carnes grilladas, en dónde suele lucirse el cocinero Francis Mallmann con distintos eventos a lo largo del año. Italpast del Chef Pedro Picciau también está en el Faena, funciona en el Bistró Sur y ofrece platos de autor y sabores tradicionales de la alta cocina ítalo-sarda. La Cava, El Cabaret, El Pool Bar y The Library Lounge son los otros espacios donde los asistentes pueden disfrutar vinos. Ante esta multiplicidad de opciones, el reconocido sommelier Pancho Prieto Cane (Director de Food & Beverage del Faena) ideo una propuesta imbatible, partiendo de su nutrida carta de vinos, con más de 500 referencias. “Acá vienen huéspedes de todo el mundo y también muchos clientes residentes, por eso la carta de vinos muestra lo mejor de nuestro país, y además cuenta con etiquetas icónicas del mundo que todo establecimiento de lujo debe tener (por ejemplo: Chateau Petrus Grand Vin 1999 a usd11.500)”, afirma el sommelier. Fue él quien, luego de trabajar allí algunos años, consideró que la mejor manera para que los comensales globales conocieran todo lo que estaba pasando vínicamente en la Argentina, era a través de los vinos por copa. Pero esa carta de vinos por copa debía reflejar también lo que era la carta de vinos del hotel, con más de 500 referencias y una de las cavas más imponentes del país. Entonces decidió armar un sistema interconectando todos los restaurantes y bares del hotel. Para cada uno diseñó una carta de vinos, siendo la de los restaurantes las más completas. Y, a partir de allí, armó una carta de vinos por copa, combinando todas ellas, sin tener la necesidad que estuvieran todas las copas abiertas en un mismo lugar. El resultado, una gran carta de vinos por copa de 70 vinos, única en Sudamérica, por la calidad de la propuesta y por cómo se puede disfrutar en cualquiera de las propuestas del hotel. Como reciben gente todo el tiempo en cada lugar que está abierto, siempre hay un sommelier que está comunicado. Así, si un comensal solicita uno de los vinos por copa de la lista, se lo sirven en menos de cinco minutos. Tener la posibilidad de elegir entre tantos vinos nacionales e Internacionales es una gran ventaja, sobre todo si la propuesta arranca en los $10.000 por copa (150cc), llegando a casi $200.000 para degustar los vinos más codiciados del país. Y si se quiere compartir con otra persona, está la posibilidad de pedir el vino en “Carafe” (jarra) de 350cc. Los vinos que más salen en el hotel se descorchan y se van ofreciendo a lo largo del día, y ninguna botella se sirve si estuvo abierta del día anterior. También hay un par de dispensers de vinos por copa. Y para los de más alta gama usan “Coravin”, un sistema individual en el que un aparato introduce una aguja en la botella del vino a través del corcho y la cápsula, sacar la cantidad de vino deseado e introduce gas argón para mantenerlo inerte. Botella “pinchada” con el Coravin debe venderse dentro del mes. Igualmente, a todas las botellas se les pone la fecha en la que fueron abiertas. Junto con Prieto Cane trabaja Maximiliano Pérez como Head Sommelier del Hotel, y entre ambos van haciendo selecciones semanales para ir rotando los vinos por copa que ofrecen los camareros en los distintos espacios del hotel, más allá de contar con la carta. De esta forma se aseguran una buena rotación de las mismas. Todo esta está pensado en función al cliente, para que pueda degustar y disfrutar más de un vino a lo largo de una comida, y pueda empezar con un Sauvignon Blanc de la costa atlántica, pasar por un Pinot Noir de Chubut y terminar con un Malbec mendocino o un Cabernet Sauvignon salteño. Esto, además de posibilitar mejores maridajes, abre la puerta para conocer más, y de la mano de sommeliers poder apreciar las características de cada uno de los diferentes terruños que ofrece la Argentina. Con la misma intención, el Faena hace sus propios vinos argentinos que también están incluidos en la carta. Cabe destacar que el hotel recibe diariamente unas 500 personas que pasan por sus bares y restaurantes. Eso explica que la carta de vinos por copa con 70 referencias sea tan exitosa. Actualmente, Pancho Prieto Cane está trabajando para sumar una lista de “Pequeñas Bodegas” con la intención de darles una oportunidad a los pequeños productores de lucirse en un escenario por el cual pasan importantes comensales del país y del mundo. La carta de vinos, además incluye unos 50 vinos históricos, de cosechas pasadas que están bien guardadas en la cava del hotel, y que para su servicio es preciso tener mucho cuidado. Descorcharlo con sacacorchos de láminas y, de ser necesario, decantarlo. Por último, y más allá de resultar un gran escenario para el vino argentino, también tienen una selección de grandes vinos del mundo por copa. Oro en las Copas es una selecta lista de grandes vinos nacionales y etiquetas referentes del mundo como Chateau Lafite (Burdeos, Francia), Opus One (Napa Valle, Estados Unidos), Vega Sicilia Único (Ribera del Duero, España), Allegrini Amarone Della Valpolicella Classico (Véneto, Italia), que van desde los usd100 hasta los usd800. Y más allá del precio de las copas, significa una posibilidad para todo amante del vino que quiera y pueda conocer esos vinos icónicos del mundo. Para aprovechar la oportunidad y sacarle provecho, lo ideal sería ir en grupo de cuatro amigos (o dos parejas), y que cada uno pida un vino diferente, ya sea por copa u “carafe”. Y hacer una selección en función a la comida, siempre empezando por espumosos para brindar, luego blancos y tintos suaves para las entradas, dejando por los tintos con más cuerpo para los principales, a menos que el maridaje requiere otro vino. 10 vinos por copa para conocer en el Faena Costa & Pampa Sauvignon Blanc 2022 Trapiche Costa & Pampa, Buenos Aires, Costa Atlántica, Chapadmalal ($9.800 por copa 150cc) Las condiciones del terruño, suelo y clima, obligan al enólogo Ezequiel Ortego a tomar decisiones precisas todos los años en cuanto al manejo del viñedo y a la elaboración, ya que el vino termina siendo muy influenciado por la marcha climática. Para lograr este blanco 2022, utilizó cinco levaduras y lo dejó más tiempo en barrica que los anteriores. De aromas bien herbales (ruda), muy verde en su carácter. De paladar franco y fresco, y paso mordiente que resalta su tipicidad. Puntos: 91 Argento Single Vineyard Gualtallary Chardonnay 2021 Argento, Mendoza, Valle de Uco, Gualtallary ($12.000 por copa 150cc) Blanco de aromas delicados a frutas blancas, pero bien austeros, con leves dejos salinos y la frescura bien integrada. Con el graso justo y una textura mordiente fina que aporta persistencia. Hay una leve madurez en el final de boca, franco y con buen potencial. Es uno de los exponentes que mejor refleja el lugar. Puntos: 94 Demencial Pinot Noir 2022 Finca Las Moras, San Juan, Valle de Pedernal ($14.000 por copa 150cc) Es de los pocos Pinot Noir de San Juan, elaborado con uvas del Valle de Pedernal. De muy buen carácter, apoyado en la tipicidad frutal. De paladar limpio y franco, también amable y casi tenso, con buen cuerpo y texturas firmes (¿de escobajos?) que aportan vivacidad a su final. Beber entre 2024 y 2026. Puntos: 90 Alyda Van Salentein Millésimé Nature 2022 Salentein, Mendoza, Valle de Uco ($15.000 por copa 150cc) Flamante blend de uvas Pinot Noir (65%) y Chardonnay (35%) con más de un año sobre borras, elaborado por el enólogo de la casa, Carlos Bauzá. De aromas delicados y burbujas muy finas, sus sabores también son sutiles, aunque su frescura es sostenida, propia de los vinos de altura. Y si bien es equilibrado, puede desarrollar complejidad con la guarda. Puntos: 91 Famiglia Bianchi Gran Corte 2021 Bodegas Bianchi, Los Chacayes, Valle de Uco ($15.000 por copa 150cc) A Silvio Alberto (enólogo) le gusta más hacer blends que varietales, y en este vino se nota muy bien. Porque este assemblage, a base de Malbec, con Merlot, Petit Verdot y Cabernet Sauvignon es muy expresivo, fiel a Los Chacayes. De aromas intensos y modernos, paladar franco, fresco y de buen volumen. Como siempre, sobresale su carácter de frutas de baya y hierbas silvestres, y su trago profundo. Puntos: 91,5 Kaiken Disobedience by Francis Mallmann 2020 Kaiken, Mendoza ($15.000 por copa 150cc) Moderno blend de Malbec (60%), Cabernet Franc (20%), Merlot (15%) y Cabernet Sauvignon (5%), provenientes de Los Chacayes y Vistalba, en el cual el afamado cocinero Francis Mallmann se involucra con el objetivo de lograr un vino bien disfrutable a su gusto. En esta segunda edición, sus aromas son equilibrados, con un paladar consistente y jugoso. Hay texturas que resaltan la fruta, las especias y la madera, que empieza a integrarse. Beber entre 2024 y 2026. Puntos: 91 Faena Malbec Reserva 2022 Faena Wines, Mendoza, Valle de Uco, Vista Flores ($15.500 por copa 150cc) Sin dudas es un Malbec que representa muy bien a la variedad y al terruño. De aromas nítidos a frutas rojas y negras, con tonos especiados y leves ahumados, propios del paso por madera. En boca es fresco y de trago consistente, con taninos incipientes que resaltan su carácter frutado y le aportan estructura. Ideal para acompañar carnes rojas grilladas. Puntos: 91 El Enemigo Cabernet Franc 2020 Aleanna, Mendoza, Valle de Uco, Gualtallary ($16.000 por copa 150cc) Sin dudas es la cepa que hizo explotar la fama de Alejandro Vigil, y por eso este vino es uno de los exponentes varietales más vendidos del mundo. Aquí, Vigil ya encontró un estilo definido, tomable, jugoso y disfrutable para cada variedad. Sus aromas son expresivos y su paladar, franco y, ante todo, fresco, por su acidez marcada. Eso resalta sus taninos mordientes, con dejos herbales y un final con las notas de crianza. Beber entre 2024 y 2026. Puntos: 91 Angélica Zapata Alta Chardonnay 2020 Catena Zapata, Mendoza, Valle de Uco, Gualtallary ($19.000 por copa 150cc) Un blanco que sobresale por fuera y por dentro, y en el que se siente la experiencia. De aromas delicados a frutas blancas, casi austero en sus expresiones, con leves dejos frutados. Paladar franco y fresco, también persistente, con muy buen equilibrio entre volumen y frescura. Se lo siente muy apoyado en la fruta y mucho menos en la crianza o en el trabajo con las levaduras. Puntos: 91 Cheval des Andes 2021 Cheval des Andes, Mendoza ($44.000 por copa 150cc) Sin dudas, desde 1999, es uno de los grandes vinos argentinos y el único concebido como un Grand Cru Classe. De aromas equilibrados, elegante e integrado, de paladar compacto (por joven) y con taninos finos. Posee un agarre delicado y una expresión contenida que refleja su potencial. Acá hay un vino completo y joven, con gran potencial, que refleja muy bien la cosecha fresca. Y en este potencial compacto, fino y fresco, está lo mejor del vino. Elaborado a base de Cabernet Sauvignon (50%), Malbec (48%) y Petit Verdot (2%). Puntos: 95,5 Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Δ